La marquesa de R... no poseía demasiado talento, aunque se dé por sentado en literatura que todas las mujeres mayores deben chispear de ingenio. Su ignorancia era absoluta respecto a los temas que las relaciones sociales no le habían enseñado. Tampoco poseía la excesiva delicadeza de expresión, la penetración exquisita o el maravilloso tacto que distinguen, según dicen, a las mujeres que han vivido mucho. Al contrario, era atolondrada, brusca, franca e incluso a veces cínica. Invalidaba por completo todas las ideas que yo me había forjado respecto a una marquesa de los buenos tiempos. Sin embargo, era marquesa y había frecuentado la corte de Luis XV; pero como, desde entonces, había tenido un carácter excepcional, les ruego que no busquen en su historia un estudio serio de las costumbres de la época. La sociedad me parece tan difícil de conocer bien y de describir en cualquier época, que no quiero intentarlo en absoluto. Me limitaré a contarles los hechos particulares que establecen relaciones de simpatía irrefragable entre los hombres de todas las sociedades y de todos los siglos. Nunca había encontrado gran encanto en relacionarme con esta marquesa. Sólo me parecía interesante por la prodigiosa memoria que había conservado de los tiempos de su juventud, y por la viril lucidez con la que sus recuerdos se expresaban. Por lo demás era, como todos los ancianos, olvidadiza con las cosas que habían sucedido la víspera y despreocupada respecto a los acontecimientos que no tenían una influencia directa sobre su destino. No había tenido una de esas bellezas excitantes que, al carecer de brillo y regularidad, no pueden carecer de inteligencia. Una mujer de este tipo adquiría chispa para resultar más atractiva que las que lo eran de verdad. La marquesa, por el contrario, había tenido la desgracia de ser incuestionablemente bella. Sólo vi de ella un retrato que, como todas las mujeres viejas, tenía la coquetería de exhibir ante todas las miradas en su habitación. Aparecía representada como una ninfa cazadora, con un corpiño de raso estampado imitando la piel de tigre, mangas de encaje, un arco de madera de sándalo y una diadema de perlas que lucía sobre sus cabellos rizados. Era, pese a todo, una admirable pintura y, sobre todo, una admirable mujer; alta, esbelta, morena, de ojos negros, facciones severas y nobles, una boca bermeja que no sonreía y unas manos que, según dicen, habían causado desesperación a la princesa de Lamballe. Sin el encaje, el raso y los polvos, habría sido de verdad una de esas ninfas altivas y ágiles que los mortales vislumbran al fondo de los bosques o sobre las laderas de las montañas para enloquecer de amor y pesar. Sin embargo, la marquesa no había protagonizado muchas aventuras. Según su propia confesión, había pasado por carecer de talento. Los hombres hastiados de entonces apreciaban menos la belleza por sí misma que por sus arrumacos coquetos. Otras mujeres, infinitamente menos admiradas, le habían quitado a todos sus adoradores, y lo más extraño es que ella no había parecido preocuparse demasiado por ello. Lo que me había contado de su vida, a intervalos, me hacía pensar que aquel corazón no había tenido juventud, y que la frialdad del egoísmo había prevalecido sobre cualquier otra facultad. Sin embargo, yo veía a su alrededor amistades bastante vivas para la vejez; sus nietos la adoraban y hacía el bien sin ostentación; pero como ella no presumía de principios y confesaba no haber amado nunca a su amante, el vizconde de Larrieux, yo no podía encontrar otra explicación a su carácter. Una noche la encontré más comunicativa que de costumbre. Había tristeza en sus pensamientos. «Mi querido joven -me dijo-, el vizconde de Larrieux acaba de morir de gota; es un gran dolor para mí, que fui su amiga durante sesenta años. ¡Además es horrible ver cómo se muere uno! No es sorprendente ¡era ya tan viejo! -¿Qué edad tenía? -pregunté. -Ochenta y cuatro años. Yo tengo ochenta, pero no estoy tan impedida como él estaba, y espero vivir más que él. ¡No importa!, muchos de mis amigos se han marchado este año, y de nada sirve decirse a sí misma que es más joven y más robusta, no puede impedir sentir miedo cuando una ve marcharse así a sus contemporáneos. -¿Así que ésos son todos los sentimientos que le dedica a ese pobre Larrieux, que la adoró durante sesenta años, que no dejó de quejarse de su rigor, y que no se desalentó por él jamás? -le dije-. ¡Era un modelo de amantes! ¡Ya no existen hombres semejantes! -No lo crea -dijo la marquesa con una fría sonrisa- ese hombre tenía la manía de lamentarse y de considerarse desgraciado. No lo era en absoluto y todo el mundo la sabía. Al ver a la marquesa con ganas de hablar, le hice varias preguntas acerca de ese vizconde de Larrieux y de ella misma; y ésta es la singular respuesta que obtuve: -Mi querido joven, veo bien que me considera una persona de carácter fastidioso y desigual. Es posible que así sea. Juzgue por sí mismo, voy a contarle toda mi historia y a confesarle defectos que no he desvelado jamás a nadie. Usted que pertenece a una época sin prejuicios, tal vez me encuentre menos culpable de lo que yo misma me considero; pero, sea cual fuere la opinión que se forme de mí, no moriré sin haberme dado a conocer a alguien. Tal vez me ofrezca usted alguna prueba de compasión que mitigue la tristeza de mis recuerdos. Me eduqué en Saint-Cyr. La brillante educación que allí se recibía producía efectivamente muy poca cosa. Salí de allí a los dieciséis años para casarme con el marqués de R..., que tenía cincuenta, y no me atreví a quejarme por ello, pues todo el mundo me felicitaba por aquel hermoso matrimonio, y todas las jóvenes sin fortuna envidiaban mi suerte. Siempre he tenido poca inteligencia, pero en aquellos momentos era completamente boba. Aquella educación claustral había acabado de entumecer mis facultades ya de por sí muy lentas. Salí del colegio con una de esas simples inocencias, que se consideran erróneamente como un mérito y que, con frecuencia, perjudican la felicidad de toda nuestra vida. Efectivamente, la experiencia que adquirí en seis meses de matrimonio encontró una mente tan limitada para recibirla que no me sirvió de nada. Aprendí, no a conocer la vida, sino a dudar de mí misma. Entré en el mundo con ideas completamente erróneas y con prevenciones cuyo efecto no he podido destruir a lo largo de toda mi vida. A los dieciséis años y medio ya era viuda; y mi suegra, que me había tomado afecto por la nulidad de mi carácter, me animó a volver a casarme. Es verdad que estaba embarazada, y que la reducida viudedad que me concedían debería volver a la familia de mi esposo en caso de que yo le diera un padrastro a su heredero. Por lo que, tan pronto como pasó mi duelo, me reintrodujeron en sociedad y me rodearon de admiradores. Yo me encontraba entonces en todo el esplendor de la belleza y, según confesión de todas las mujeres, no había rostro ni figura que se me pudieran comparar. Pero mi esposo, aquel libertino viejo y degenerado que no había sentido jamás por mí sino un desdén irónico, y que se había casado conmigo para obtener un puesto prometido a mi consideración, me había dejado tanta aversión por el matrimonio que jamás quise consentir en contraer nuevos vínculos. En mi ignorancia de la vida, pensaba que todos los hombres eran iguales, que todos tenían la misma sequedad de corazón, la despiadada ironía, las caricias frías e insultantes que tanto me habían humillado. Pese a lo torpe que era, había comprendido perfectamente que los escasos arrebatos amorosos de mi marido sólo iban dirigidos a una bella mujer y que no ponía en ellos nada de su alma. Pasados éstos, volvía a ser una tonta de la que se ruborizaba en público, y de la que le habría gustado deshacerse. Esta funesta entrada en la vida me desencantó para siempre. Mi corazón, que no estaba probablemente destinado a esta frialdad, se encogió y se rodeó de desconfianza. Le tomé aversión y repugnancia a los hombres. Sus homenajes me insultaron; no vi en ellos sino a taimados que se hacían esclavos para convertirse en tiranos. Les guardé un resentimiento y un odio eternos. Cuando no se tiene necesidad de virtud, no se tiene virtud; fue por eso por lo que, pese a las costumbres más austeras, no fui en absoluto virtuosa. ¡Oh! ¡Cuánto lamenté no poder serlo! ¡Cuánto envidié la energía moral y religiosa que combate las pasiones y da color a la vida! ¡La mía fue tan fría y tan nula! ¡Qué no habría dado por tener pasiones que reprimir, una lucha que mantener, por poder ponerme de rodillas y rezar como las jóvenes que yo veía, al salir del colegio, mantenerse honestas en sociedad durante años a fuerza de fervor y resistencia! Yo, desgraciada, ¿qué tenía que hacer en la tierra? Nada más que acicalarme, mostrarme y aburrirme. Yo no tenía corazón, ni remordimientos, ni pavor; mi ángel de la guarda en lugar de velar, dormía. La Virgen y sus castos misterios carecían para mí de consuelo y de poesía. No tenía ninguna necesidad de protecciones celestiales; los peligros no estaban hechos para mí, y me despreciaba por aquello de lo que habría debido gloriarme. Pues tengo que decirle que yo me acusaba lo mismo que a los demás cuando encontraba en mí aquella voluntad de no amar que degeneró en impotencia. Le había confiado con frecuencia a las mujeres que me presionaban para que eligiera un marido o un amante, el rechazo que me inspiraban la ingratitud, el egoísmo y la brutalidad de los hombres. Ellas se reían en mi propia cara cuando les hablaba así, asegurándome que todos no eran como mi viejo marido y que tenían secretos para hacerse perdonar sus defectos y vicios. Esta forma de razonar me sublevaba; me sentía humillada de ser mujer al oír a otras mujeres expresar sentimientos tan rastreros, y reír como locas cuando la indignación se me subía a la cara. Imaginaba por un instante valer más que todas ellas. Y luego volvía dolorosamente sobre mí misma; el hastío me consumía. La vida de los demás estaba llena, la mía vacía y ociosa. Entonces me acusaba de locura y de ambición desmesurada; y me ponía a creer en todo lo que me habían dicho aquellas mujeres risueñas y filósofas, que tomaban su tiempo como era. Yo me decía que la ignorancia me había perdido, que me había forjado esperanzas quiméricas, que había soñado con hombres leales y perfectos que no existían en este mundo. En una palabra, que me acusaba de todos los agravios que habían cometido conmigo. Mientras que las mujeres esperaron verme convertida a sus máximas y a lo que ellas llamaban su cordura, me soportaron. Había incluso alguna que había puesto en mí una gran esperanza de justificación para sí misma; más de una, que había pasado de los testimonios exagerados de una virtud esquiva a una conducta disipada, presumía de verme ofrecer al mundo el ejemplo de una ligereza capaz de excusar la suya. Pero cuando vieron que eso no sucedía, que tenía ya veinte años y era incorruptible, sintieron horror de mí; pretendieron que yo era su crítica encarnada y viviente; me pusieron en ridículo ante sus amantes y mi conquista fue objeto de los más ultrajantes proyectos y de las más inmorales empresas. Mujeres de alto rango en sociedad no se ruborizaron en absoluto de tramar entre risas infames complots contra mí y, en la libertad de costumbres del campo, fui atacada de todas las maneras con una saña similar al odio. Hubo hombres que prometieron a sus amantes doblegarme, y mujeres que permitieron a sus amantes intentarlo. Hubo amas de casa que se ofrecieron a extraviar mi razón con la ayuda de los vinos de sus cenas. Tuve amigos y parientes que, para tentarme, me presentaron hombres que yo habría convertido en mis cocheros. Como había tenido la ingenuidad de abrirles toda mi alma, sabían muy bien que lo que me preservaba no era ni la piedad, ni el honor, ni un antiguo amor, sino la desconfianza y un sentimiento involuntario de repulsa; no dejaron de divulgar mi carácter y, sin tener en cuenta las incertidumbres y angustias de mi alma, aseguraron descaradamente que yo despreciaba a todos los hombres. Y no hay nada que les hiera más que ese sentimiento; los hombres perdonan antes el libertinaje que el desdén. Por la que compartieron la aversión que las mujeres sentían por mí; no me buscaron ya sino para satisfacer su venganza y criticarme después. Hallé la ironía y la falsedad escritas sobre todas las frentes, y mi misantropía se incrementó cada día. Una mujer inteligente habría sabido cómo actuar; habría perseverado en la resistencia aunque no fuera sino para aumentar la rabia de sus rivales; se habría arrojado abiertamente en la piedad para asociarse a la sociedad de ese reducido número de mujeres virtuosas que, incluso en aquel tiempo, eran motivo de edificación para las personas honestas. Pero yo no tenía la suficiente fuerza de carácter como para hacer frente a la tormenta que se preparaba contra mí. Me veía desamparada, odiada, ignorada; mi reputación estaba sacrificada ya a las más horribles y extrañas imputaciones. Determinadas mujeres, entregadas al más licencioso desenfreno, fingían verse en peligro junto a mí. II Entre tanto, llegó de provincias un hombre sin talento, sin inteligencia, sin ninguna cualidad enérgica o seductora, pero dotado de gran candor y de una rectitud de sentimientos muy escasa en el mundo en el que me desenvolvía. Empecé a decirme que tenía que elegir a alguien, como decían mis compañeras. No podía casarme por ser madre y por carecer de confianza en la bondad de ningún hombre; no creía tener ese derecho. Por lo tanto, tenía que aceptar un amante para estar al nivel de la compañía en la que me habían arrojado. Me decidí por aquel provinciano, cuyo apellido y situación en el mundo me ofrecían una hermosa protección. Era el vizconde de Larrieux. Él me amaba con la sinceridad de su alma. Pero ¿tenía alma? Era uno de esos hombres fríos y pragmáticos que ni siquiera poseen la elegancia del vicio y el espíritu de la mentira. Habitualmente me amaba como mi marido me había amado. Sólo estaba impresionado por mi belleza y no se molestaba en descubrir mi corazón. Lo que había en él no era desdén, era ineptitud. Si hubiera hallado en mí fuerza para amar, no habría sabido cómo corresponder a ella. No creo que haya existido un hombre más materialista que aquel pobre Larrieux. Comía con voluptuosidad, se dormía en todos los sillones, y el resto del tiempo lo pasaba tomando tabaco rapé. Por lo que siempre se hallaba ocupado en satisfacer algún apetito físico. No creo que tuviera una idea por día. Antes de hacerle entrar en mi intimidad, sentía amistad por él, porque si bien es cierto que no encontraba en él nada elevado, tampoco encontraba nada perverso; y sólo en eso radicaba su superioridad sobre lo que me rodeaba. Pensé pues, escuchando sus galanterías, que él me reconciliaría con la naturaleza humana y confié en su lealtad. Pero, apenas le hube dado sobre mí esos derechos que las mujeres débiles no recuperan jamás, me persiguió con un tipo de obsesión insoportable, y redujo todo su sistema afectivo a los únicos testimonios que él fuera capaz de apreciar. Ya ve, amigo mío, que había pasado de Caribdis a Escila. Aquel hombre, que por su gran apetito y sus costumbres de siesta yo había considerado como de sangre tranquila, no tenía en sí ni siquiera el sentimiento de una fuerte amistad que yo esperaba encontrar. Decía riendo que le resultaba imposible sentir amistad por una bella mujer. ¡Y si supiera a qué llamaba él amor...! No tengo en absoluto la pretensión de haber sido hecha de un barro distinto al de las demás criaturas humanas. Ahora que ya no soy de ningún sexo, pienso que entonces era tan mujer como cualquier otra, pero al desarrollo de mis facultades le faltó encontrar un hombre que yo hubiera podido amar lo suficiente como para arrojar algo de poesía sobre los hechos de la vida animal. Pero no era el caso, y usted mismo que es hombre y por consiguiente menos delicado sobre esta percepción de sentimiento, debe comprender el hastío que se adueña del corazón cuando uno se somete a las exigencias del amor sin haber comprendido las necesidades. En tres días, el vizconde de Larrieux se me hizo insoportable. ¡Y bien! amigo mío, ¡Jamás tuve energía para deshacerme de él! Durante sesenta años ha sido mi tormento y mi saciedad. Por complacencia, por debilidad o por aburrimiento lo he soportado. Siempre descontento de mis repugnancias, y siempre atraído por los obstáculos que yo ponía a su pasión, sintió por mí el amor más paciente, más animoso, más prolongado y más aburrido que un hombre haya tenido jamás por una mujer. Es cierto que desde el momento en que yo lo había erigido en mi protector mi papel en sociedad fue infinitamente menos desagradable. Los hombres ya no se atrevían a buscarme porque el vizconde era un terrible espadachín y un celoso empedernido. Las mujeres, que habían predicho que yo sería incapaz de retener a un hombre, veían con despecho cómo el vizconde permanecía uncido a mi carro; y en mi paciencia para con él, tal vez hubiera algo de esa vanidad que no permite a una mujer parecer abandonada. No había mucho de qué presumir en la persona de aquel pobre Larrieux, pero era un hombre bastante apuesto, tenía corazón, sabía callarse a tiempo, llevaba un gran tren de vida, y tampoco carecía de esa fatuidad modesta que hace resaltar el mérito de una mujer. En fin, además de que las mujeres no desdeñaban en absoluto la fastidiosa belleza que a mí me parecía el principal defecto del vizconde, estaban sorprendidas de la devoción sincera que él me manifestaba, y lo proponían como modelo a sus amantes. Me encontraba pues en una situación envidiada; pero eso, se lo aseguro, sólo me resarcía a medias de los fastidios de la intimidad. Los soportaba no obstante con resignación y le guardaba a Larrieux una inviolable fidelidad. Vea, mi querido joven, si fui tan culpable para con él como usted cree. -La he comprendido perfectamente -le contesté-, es decir que la compadezco y la estimo. Hizo un verdadero sacrificio a las costumbres de su tiempo y fue perseguida porque valía más que esas costumbres. Con un poco más de fuerza moral, habría encontrado usted en la virtud toda la felicidad que no encontró en la intriga. Pero permítame sorprenderme por un hecho: que no haya encontrado usted a lo largo de su vida un solo hombre capaz de comprenderla y digno de convertirla al verdadero amor. ¿Hay que concluir que los hombres de hoy valen más que los de antaño? -Sería una gran fatuidad por su parte -me contestó riendo-. Tengo muy poco por lo que sentirme satisfecha de los hombres de mi tiempo y sin embargo dudo que hayan hecho ustedes muchos progresos; pero no moralicemos. Que sean lo que son; la culpa de mi infelicidad es sólo mía; no tenía inteligencia para juzgarlo. Con mi huraña altivez, habría tenido que ser una mujer superior y haber elegido, en una ojeada de águila, entre todos aquellos hombres tan vulgares, tal falsos y tan vacíos, a uno de esos seres verdaderos y nobles que son escasos y excepcionales en todos los tiempos. Yo era demasiado ignorante, demasiado limitada para eso. A fuerza de vivir, he adquirido más juicio: me di cuenta de que algunos de ellos que yo había confundido en mi pena, merecían otros sentimientos, pero entonces yo ya era vieja. Ya no era hora de atreverme. -¿Y mientras fue usted joven -proseguí- no estuvo tentada ni una sola vez de hacer un nuevo intento? ¿Su arisca aversión no se suavizó jamás? Es extraño. III La marquesa guardó silencio un instante; pero, de repente, posando ruidosamente sobre la mesa la tabaquera de oro con la que había estado jugueteando largo rato, dijo: -Está bien; puesto que he empezado a confesarme, quiero decirlo todo. Escuche bien: una vez, sólo una vez en mi vida he estado enamorada, pero enamorada como no lo ha estado nadie, con un amor apasionado, indomable, devorador y, pese a todo, ideal y platónico si lo hubo. ¡Oh! ¡Le sorprende saber que una marquesa del siglo XVIII no haya tenido en su vida nada más que un amor, y para colmo un amor platónico! Es que, sabe, amigo mío, ustedes los jóvenes creen conocer a las mujeres, pero lo cierto es que no entienden nada. Si muchas ancianas de ochenta años se pusieran a contarles sinceramente su vida, tal vez descubrieran ustedes en el alma femenina fuentes de vicio y de virtud que ni siquiera sospechan. Ahora adivine de qué rango era el hombre por el que yo, marquesa y marquesa altanera y altiva entre todas, perdí por completo la cabeza. -Era el rey de Francia, o el delfín Luis XVI. -¡Oh! si empieza así, necesitará tres horas para llegar hasta mi enamorado. Prefiero decírselo de una vez: era un actor. -Era también un rey, imagino. -El más noble y elegante que se subió jamás a un escenario. ¿No está usted sorprendido? -No demasiado. He oído decir que esas uniones desiguales no eran raras incluso en una época en la que los prejuicios alcanzaban el máximo nivel en Francia. ¿Qué amiga de la señora de Epinay era la que vivía con Jéliotte? -¡Cómo conoce usted nuestro tiempo! Da pena. ¡Eh! precisamente porque esas situaciones están consignadas en las memorias, y citadas con sorpresa, debería usted deducir su rareza y su contradicción con las costumbres de la época. Puede estar seguro de que también entonces causaban gran escándalo; y cuando usted oye hablar de las horribles depravaciones del duque de Guiche y de Manicamp, de la señora de Lionne y de su hija, puede estar seguro de que esas cosas resultaban tan escandalosas en la época en la que ocurrieron como en la que usted las lee. ¿Cree usted pues que aquéllos cuya indignada pluma se las ha transmitido eran las únicas personas decentes de Francia? No me atrevía a contradecir a la marquesa. No sé cuál de los dos era más competente para juzgar este asunto. La conduje de nuevo a su historia, que prosiguió diciendo: -Para probarle hasta qué punto aquello era poco tolerado le diré que la primera vez que vi al actor y que expresé mi admiración a la condesa de Ferrières, que se encontraba a mi lado, ésta me contestó: «Mi bella amiga, haría bien en no manifestar tan ardientemente su opinión ante otra persona que no fuera yo; la criticarían cruelmente si sospecharan que olvida usted que a los ojos de una mujer bien nacida, un actor no puede ser un hombre.» Esta frase de la señora de Ferrières se me quedó grabada en la memoria sin saber por qué. En la situación en la que me encontraba, aquel tono de desprecio me parecía absurdo; y el temor de llegar a comprometerme por mi admiración, me parecía una hipócrita maldad. Se llamaba Lélio, era italiano de nacimiento, pero hablaba admirablemente el francés. Podía tener unos treinta y cinco años, aunque en el escenario pareciera frecuentemente no tener más de veinte. Interpretaba a Corneille mejor que a Racine, pero tanto en el uno como en el otro resultaba inimitable. -Me sorprende, -dije interrumpiendo a la marquesa- que su nombre no haya quedado en los anales del arte dramático. -No tuvo nunca reputación -respondió-; no lo apreciaban ni en la ciudad ni en la corte. Oí decir en alguna ocasión que en sus comienzos fue silbado de forma ultrajante. Luego se le tuvo en cuenta el ímpetu de su alma y sus esfuerzos por perfeccionarse y se le toleró, incluso se le aplaudió en ocasiones; pero, en conjunto, se le consideró siempre como un actor de mal gusto. Era un hombre que, en cuestión de arte, no era más de su siglo que yo lo era del mío en cuestión de costumbres. Ésa fue probablemente la relación, inmaterial pero todopoderosa, que desde los dos extremos de la cadena social atrajo nuestras almas una hacia la otra. El público no comprendió mejor a Lélio que el mundo me juzgó a mí. «Este hombre exagera, se esfuerza, no siente nada» decían de él. «Esta mujer es despreciativa y fría, carece de corazón» decían de mí. ¡A saber si no éramos los dos seres que sentíamos con mayor intensidad de nuestra época! En aquel tiempo, se representaba la tragedia decentemente; había que tener buen tono, incluso al dar una bofetada; había que morir convenientemente y caerse con gracia. El arte dramático iba acorde con el decoro de la buena sociedad; la dicción y los gestos de los autores debían estar de acuerdo con los miriñaques y el pelo empolvado con los que aún se representaba a Fedra y a Clitemnestra. Yo había notado y sentido los defectos de esa escuela. No iba demasiado lejos en mis reflexiones, pero la tragedia me aburría soberanamente; y, como era de mal gusto demostrarlo, iba animosamente a aburrirme dos veces por semana; la expresión fría y contrariada con la que escuchaba aquellas pomposas tiradas hacía decir de mí que era insensible al encanto de los hermosos versos. Había estado una larga temporada fuera de París cuando volví una noche a la Comedia Francesa para asistir a la representación de El Cid . Durante mi permanencia en el campo, Lélio había sido admitido en aquel teatro, y yo lo veía por vez primera. Representó el papel de Rodrigo. Me emocioné tan pronto como escuché su voz. Era una voz más penetrante que sonora, una voz nerviosa y acentuada. La voz era una de las cosas que se le criticaba. Pretendían que el Cid debía tener una estatura baja, lo mismo que pretendían que todos los personajes de la antigüedad debían ser altos y robustos. Un rey que no tuviera cinco pies y seis pulgadas de estatura no podía ceñirse una corona: era contrario a las normas del buen gusto. Lélio era menudo y frágil; su belleza no radicaba en las facciones, sino en la nobleza de su frente, en la gracia irresistible de las actitudes, en el abandono de su deambular, en la expresión altiva y melancólica de la fisonomía. Yo no había visto jamás en una escultura, en un cuadro, en un hombre, una potencia de belleza más ideal y más suave. El término encanto, que se aplicaba a todas sus palabras, a todas sus miradas, a todos sus movimientos, deberían haberlo creado para él. ¡Qué puedo decirle! Fue efectivamente un encantamiento lo que cayó sobre mí. Aquel hombre que andaba, hablaba, se movía sin método ni pretensión, que sollozaba con el corazón tanto como con la voz, que se olvidaba de sí mismo para identificarse con la pasión; aquel hombre que el alma parecía utilizar y romper y que en una sola mirada encerraba todo el amor que yo había buscado inútilmente en el mundo, ejerció sobre mí un poder realmente eléctrico; aquel hombre, que no había nacido en su tiempo de gloria y simpatías, y que sólo me tenía a mí para comprenderlo y marchar a su lado, fue durante cinco años mi rey, mi dios, mi vida, mi amor. Ya no podía vivir sin verlo: me gobernaba, me dominaba. No era un hombre para mí; pero yo interpretaba esta frase de manera distinta a como lo hacía la señora de Ferrières; era mucho más: era una fuerza moral, un maestro intelectual cuya alma moldeaba la mía a su gusto. Pronto me resultó imposible contener las impresiones que recibía de él. Abandoné mi palco en la Comedia Francesa para no delatarme. Fingí haberme hecho devota e ir por la noche a rezar a las iglesias. En lugar de hacer esto, me vestía como una modistilla e iba a mezclarme con el pueblo para escucharlo y contemplarlo a mis anchas. Finalmente, me gané a uno de los empleados del teatro y conseguí, en un rincón de la sala, un asiento estrecho y recóndito donde ninguna mirada podía alcanzarme y hasta el que accedía por un pasillo secreto. Para mayor seguridad, me vestía como un estudiante. Aquellas locuras, que hacía por un hombre con el que no había intercambiado jamás ni una palabra ni una mirada, tenían para mí todo el atractivo del misterio y toda la ilusión de la felicidad. Cuando la hora del espectáculo sonaba en el enorme reloj de mi salón, violentas palpitaciones se adueñaban de mí. Trataba de recogerme mientras preparaban mi carruaje; me movía con agitación, y si Larrieux estaba cerca de mí, lo violentaba para hacer que se fuera y, con un arte infinito, alejaba a todos los demás inoportunos. El talento que me dio esta pasión de teatro no es creíble. Sin duda actué con mucho disimulo y mucha finura para lograr ocultársela durante cinco años a Larrieux, que era el más celoso de los hombres, y a todos los malvados que me rodeaban. Tengo que decirle que, en lugar de combatirla, me entregaba a ella con avidez, con delicia. ¡Era tan pura! ¿Por qué pues me habría avergonzado de ella? Creaba en mí una vida nueva; me iniciaba en todo lo que yo había deseado conocer y sentir; hasta cierto punto, me hacía mujer. Me sentía feliz, estaba orgullosa de sentirme temblar, ahogarme, desfallecer. La primera vez que un violento latido vino a despertar mi corazón inerte, sentí tanto orgullo como una joven madre ante el primer movimiento del hijo contenido en su seno. Me hice enfadadiza, risueña, maligna, desigual. El bueno de Larrieux observó que la devoción me producía singulares caprichos. En sociedad se percataron de que estaba cada día más bella, de que mis ojos negros se aterciopelaban, de que mi sonrisa tenía gracia, que mis observaciones acerca de todas las cosas eran más exactas y llegaban más lejos de lo que me habrían creído capaz. Concedieron todo el mérito de mi cambio a Larrieux que, sin embargo, era totalmente inocente del mismo. Evoco deslavazadamente mis recuerdos porque ésta fue una etapa de mi vida en la que éstos me desbordan. Al contárselos, me parece rejuvenecer y que mi corazón palpita aún al oír el nombre de Lélio. Le decía hace un momento que al oír sonar el reloj me estremecía de alegría e impaciencia. Aún ahora creo experimentar la especie de delicioso sofoco que se adueñaba de mí al oír aquellos sonidos. Después de aquella época, las vicisitudes de fortuna me condujeron a sentirme feliz en un pequeño apartamento del Marais. ¡Pues bien! no añoro nada de mi rica casa, ni de mi noble barrio, ni de mi esplendor pasado, pero sí los objetos que me habrían recordado aquellos tiempos de amor y sueños. Salvé del desastre algunos muebles que datan de aquella época y que contemplo con la misma emoción que si la hora fuera a sonar y los pies de mis caballos fueran a golpear el pavimento. ¡Oh! amigo mío, no ame nunca así ¡es una tormenta que sólo se calma con la muerte! Entonces salía, ágil y ligera, y joven, y feliz. Empezaba a apreciar todo aquello de lo que se componía mi vida, el lujo, la juventud, la belleza. La felicidad se revelaba a mí por todos los sentidos, por todos los poros. Suavemente acurrucada al fondo de mi carroza, con los pies hundidos en una piel, veía mi cara acicalada y brillante repetirse en el espejo enmarcado en oro situado frente a mí. La vestimenta de las mujeres, de la que tanto se han burlado después, era de una riqueza y esplendor extraordinarios; llevada con gusto y cuidada en sus exageraciones, prestaba a la belleza una nobleza y una gracia suave, de las que los cuadros no sabrían darle idea. Con todo aquel boato de plumas, tejidos y flores, una mujer se veía obligada a imprimirle una especie de lentitud a todos sus movimientos. Yo vi algunas de tez muy blanca que cuando iban con los cabellos empolvados y vestidas de blanco, arrastrando su larga cola de muaré y balanceando con ligereza las plumas de su frente, sin hipérbole, podían ser comparadas a cisnes. Efectivamente, y pese a lo que haya dicho Rousseau, más que a avispas, nos parecíamos a aves con aquellos enormes pliegues de raso, aquella profusión de muselinas y de polisones que ocultaban un cuerpo frágil, lo mismo que el plumón oculta a la tórtola; con aquellas largas aletas de encaje que caían del brazo, con aquellos vivos colores que abigarraban nuestras faldas, nuestros lazos y pedrerías; y cuando teníamos los pies en equilibrio dentro de las chinelas de tacón, parecíamos temer tocar la tierra y caminábamos con la desdeñosa precaución de una aguzanieves al bordo de un arroyo. En la época de la que le hablo, empezaba a ponerse de moda el empolvado rubio que proporcionaba a los cabellos un tono suave y cenizoso. Esta manera de atenuar la crudeza de los tonos del cabello proporcionaba al rostro mucha dulzura y a los ojos un brillo extraordinario. La frente, totalmente despejada, se perdía entre los pálidos matices de aquellos cabellos de convención; parecía más ancha, más pura, y todas las mujeres tenían un aire noble. A los postizos rizados, que en mi opinión nunca fueron graciosos, le habían sucedido los peinados bajos, los grandes bucles echados hacia atrás, cayendo sobre el cuello y los hombros. Este peinado me sentaba muy bien y era famosa por la riqueza e innovación de mis adornos. Salía a veces con un vestido de terciopelo nacarado adornado con una greca; otras con una túnica de satén blanco, ribeteada de piel de tigre; en ocasiones con un traje completo de damasco lila con lamé de plata, y con plumas blancas montadas sobre perlas. Así iba a realizar algunas visitas mientras esperaba la hora de la segunda sesión, pues Lélio no actuaba jamás en la primera. Causaba sensación en los salones, y cuando volvía a subir a mi carroza miraba con complacencia a la mujer que amaba a Lélio, y que podía hacerse amar por él. Hasta entonces, el único placer que había encontrado en el hecho de ser bella consistía en la envidia que inspiraba. El cuidado que ponía en embellecerme era una benigna venganza contra aquellas mujeres que habían tramado tan horribles maquinaciones contra mí. Pero, desde el momento en que estuve enamorada, empecé a gozar de mi belleza por mí misma. No tenía más que eso que ofrecerle a Lélio en compensación por todos los triunfos que se le negaban en París, y me divertía pensando en el orgullo y la alegría de aquel pobre actor tan ridiculizado, tan ignorado, tan rechazado, el día que supiera que la marquesa de R... lo admiraba profundamente. Por lo demás, aquello no era sino sueños deleitables y fugaces; eran todos los resultados, todos los beneficios que sacaba de mi posición. Tan pronto como mis pensamientos tomaban cuerpo y me percataba de la consistencia de un proyecto cualquiera de mi amor, lo ahogaba con valentía, y todo el orgullo del rango recuperaba sus derechos sobre mi alma. ¿Me mira con sorpresa? Se lo explicaré después. Ahora déjeme seguir evocando el mundo encantado de mis recuerdos. Hacia las ocho, ordenaba que me llevaran a la capilla de las Carmelitas, cerca del Luxemburgo; despedía a mi cochero y se suponía que asistía a las conferencias religiosas que allí tenían lugar a aquella hora; pero no hacía sino atravesar la iglesia, el jardín, y salir por otra calle. Iba a encontrarme en una buhardilla con una joven obrera llamada Florence, que me era fiel. Me encerraba en su cuarto y depositaba alegremente sobre su catre todas mis ropas para ponerme el traje negro, la espada con funda de piel de zapa y la peluca simétrica de un joven ayudante de colegio, aspirante al sacerdocio. Alta como era, morena y de mirada inofensiva, tenía realmente el aspecto desmañado e hipócrita de un curilla que se esconde para asistir a un espectáculo. Florence, que me suponía una intriga verdadera, reía conmigo de mis metamorfosis, y confieso que no las habría tomado más alegremente si hubiera ido a embriagarme de placer y de amor, como todas aquellas jóvenes alocadas que tenían cenas clandestinas en casas humildes. Me subía a un simón e iba a acurrucarme en mi asiento del teatro. ¡Ah! entonces todas mis palpitaciones, mis terrores, mis alegrías, mis impaciencias cesaban. Un profundo recogimiento se adueñaba de todas mis facultades, y permanecía como absorta hasta que se levantaba el telón, esperando una gran solemnidad. Como el buitre atrapa una perdiz en su vuelo magnético, como la mantiene jadeante e inmóvil dentro del círculo mágico que traza a su alrededor, así el alma de Lélio, su gran alma de actor trágico y de poeta, envolvía todas mis facultades y me sumergía en el aturdimiento de la admiración. Yo escuchaba, con las manos contraídas sobre las rodillas, el mentón apoyado sobre el terciopelo de Utrecht del palco, con la frente bañada en sudor. Retenía la respiración, maldecía la molesta claridad de las luces que me dejaba los ojos secos y abrasados, aferrados a todos sus gestos, a todos sus pasos. Me habría gustado aprehender la más mínima palpitación de su pecho, el menor pliegue de su frente. Sus emociones fingidas, sus desgracias de teatro, penetraban en mí como si fueran reales. Pronto no supe diferenciar el error de la verdad. Lélio ya no existía para mí: era Rodrigo, era Bajazet, era Hipólito. Odiaba a sus enemigos y temblaba con sus peligros; sus dolores me hacían derramar con él ríos de lágrimas; su muerte me arrancaba gritos que me veía obligada a sofocar mordiendo mi pañuelo. En los entreactos, caía agotada al fondo de mi palco; allí permanecía como muerta hasta que el chillón retornelo me anunciaba la subida del telón. Entonces resucitaba, volvía a ser fuerte y ardiente para admirar, para sentir, para llorar. ¡Cuánta frescura, cuánta poesía, cuánta juventud había en el talento de aquel hombre! Toda aquella generación tenía que ser de hielo para no caer a sus pies. Y sin embargo, aunque chocara con todas las ideas establecidas, aunque le resultara imposible amoldarse al gusto de aquel público insulso, escandalizara a las mujeres con el desorden de su atuendo, u ofendiera a los hombres por su desprecio ante sus absurdas exigencias, tenía momentos de sublime autoridad y de irresistible fascinación, en los que cogía a todo ese público reacio e ingrato en su mirada y en su palabra, como en el hueco de su mano, y le obligaba a aplaudir y a estremecerse. Aquello era infrecuente, porque no se cambia de repente todo el espíritu de un siglo, pero cuando sucedía, los aplausos eran frenéticos; parecía como si subyugados entonces por su genialidad, los parisinos quisieran expiar todas sus injusticias. Yo creía más bien que aquel hombre tenía momentos de poder sobrenatural, y que sus más amargos denigradores se sentían obligados a hacerle triunfar incluso en contra de su voluntad. Verdaderamente, en esos momentos la sala de la Comedia Francesa parecía presa de delirio, y al salir todos se miraban completamente sorprendidos de haber aplaudido a Lélio. Yo, por mi parte, me entregaba entonces a mi emoción: gritaba, lloraba, pronunciaba su nombre con pasión, lo llamaba con locura; por fortuna, mi débil voz se perdía entre la inmensa tempestad que se desencadenaba a mi alrededor. Otras veces le silbaban en situaciones en las que a mí me parecía sublime, y abandonaba el espectáculo con rabia. Aquellos días eran los más peligrosos para mí. Me sentía vehementemente tentada de ir a su encuentro, llorar con él, maldecir el siglo y consolarlo ofreciéndole mi entusiasmo y mi amor. Una noche en que salía por el pasaje secreto al que era admitida, vi pasar rápidamente por delante de mí a un hombre pequeño y delgado que se dirigía hacia la calle. Un tramoyista se levantó el sombrero diciéndole: «Buenas noches, señor Lélio». De inmediato, ávida de contemplar de cerca aquel hombre extraordinario, salgo tras él, cruzo la calle, y sin preocuparme del peligro al que me expongo, entro con él en un café. Afortunadamente, era un cafetucho en el que no encontraría a ninguna persona de mi rango. Cuando, a la luz de una mala lámpara ahumada, clavé mis ojos en Lélio, creí haberme equivocado y haber seguido a otra persona. Tenía por lo menos treinta y cinco años: estaba amarillento, marchito, deteriorado; mal vestido; tenía un aspecto vulgar; hablaba con voz ronca y apagada, estrechaba la mano a personas de clase baja, bebía aguardiente y blasfemaba terriblemente. Necesité oír pronunciar su nombre muchas veces para convencerme de que era el dios del teatro, el intérprete del gran Corneille. No encontraba en él ninguno de los encantos que me habían fascinado, ni siquiera su mirada tan noble, tan ardiente y tan triste. Sus ojos eran mustios, apagados, casi taciturnos; su marcada pronunciación resultaba ridícula cuando se dirigía al camarero o cuando hablaba de juego, de cabaret o de mujeres. Su andar era descuidado, su aspecto sucio, sus mejillas tenían aún restos de maquillaje. Ya no era Hipólito, era Lélio. El templo estaba vacío y pobre; el oráculo estaba mudo; el dios se había convertido en hombre; ni siquiera en hombre, en actor. Se marchó y yo permanecí largo rato estupefacta en mi silla, sin pensar en absoluto en tomarme el vino caliente salpimentado que había pedido para dármelas de desenvuelta. Cuando me percaté del lugar en el que me encontraba y de las miradas que se clavaban en mí me entró miedo; era la primera vez en mi vida que me encontraba en una situación tan equívoca y en contacto tan directo con personas de esta clase; posteriormente, la emigración me acostumbró de sobra a estas inconveniencias de posición. Me levanté e intenté huir, pero olvidaba pagar. El camarero corrió detrás de mí. Sentí una horrible vergüenza; tuve que volver a entrar, dar explicaciones en el mostrador y soportar todas aquellas miradas desconfiadas y burlonas dirigidas hacia mí. Cuando salí, tuve la impresión de que alguien me seguía. Busqué en vano un simón para meterme en él, pero ya no había ninguno junto a la Comedia Francesa. Unos pasos pesados se dejaban oír tras los míos. Me di la vuelta temblando; vi a un alto perantón que había visto en un rincón del café, y que tenía aspecto de polizonte o de algo peor. Me habló; no sé lo que me dijo, porque el pánico me privaba de razón; pese a todo, tuve la suficiente presencia de ánimo como para deshacerme de él. Transformada de repente en heroína por el valor que produce el miedo, le di rápidamente un bastonazo en la cara, y, arrojando después el bastón para correr mejor, mientras él permanecía aturdido por mi audacia, eché a correr, rápida como una flecha y no me detuve hasta que llegué a casa de Florence. Cuando al día siguiente a las doce me desperté en mi lecho de cortinas acolchadas y de capiteles de plumas rosadas, creí haber tenido un mal sueño y sentí gran mortificación por mi decepción y mi aventura de la víspera. Me creí curada de mi amor, e intenté felicitarme por ello, pero fue en vano. Sentí un disgusto mortal; el hastío volvía a abatirse sobre mi vida, y todo perdía su encanto. Aquel día puse en la calle a Larrieux. Llegó la noche y no me aportó las agradables agitaciones de otras noches. El mundo me pareció insípido. Fui a la iglesia y escuché la conferencia resuelta a convertirme en devota; me enfrié allí y regresé enferma. Estuve en cama varios días. La condesa de Ferrières vino a verme y me aseguró que no tenía fiebre, que era la cama la que me hacía enfermar y que tenía que distraerme, salir, ir a la Comedia Francesa. Creo que había puesto los ojos en Larrieux y deseaba mi muerte. Me forzó a ir con ella a la representación de Cinna. «Ya no asiste al teatro -me decía-; la devoción y el tedio la están debilitando. Hace mucho tiempo que no ha visto a Lélio; ha hecho progresos; ahora lo aplauden a veces; creo que llegará a hacerse soportable». No sé cómo me dejé convencer. Además, desencantada de Lélio como estaba, ya no corría el riesgo de delatarme afrontando sus seducciones en público. Me acicalé en exceso y fui a un gran palco de proscenio a desafiar un peligro en el que ya no creía. Pero el peligro no fue nunca más inminente. Lélio estuvo sublime, y me di cuenta de que nunca había estado más enamorada de él. La aventura pasada no me parecía ya sino un sueño; no era posible que Lélio fuera distinto de cómo me parecía sobre el escenario. En contra de mi voluntad, volví a caer en todos los terribles estremecimientos que él sabía comunicarme. Me vi obligada a cubrir mi rostro lloroso con mi pañuelo; en mi desorden, me borré el carmín, me quité las moscas, y la condesa de Ferrières me obligó a retirarme al fondo del palco porque mi emoción estaba causando sensación en la sala. Afortunadamente, tuve la habilidad de hacer creer que todo aquel enternecimiento era producido por la interpretación de la señorita Hippolyte Clairon. En mi opinión, era una actriz trágica bastante fría y circunspecta, demasiado superior probablemente, por su educación y su carácter, a la profesión de teatro como se entendía entonces; pero la manera como decía Tout beau, en Cinna, le había dado una reputación de altos vuelos. Es verdad que cuando actuaba junto a Lélio se crecía. Aunque manifestara un desprecio de buen tono por el método actorial de él, recibía la influencia de su genialidad sin percatarse de ello, y se inspiraba en él cuando la pasión los ponía en relación sobre el escenario. Aquella noche Lélio me vio, no sé si por mi atuendo o por mi emoción; pues lo vi inclinarse un momento en que estaba fuera del escenario, hacia uno de los hombres que en aquella época estaban sentados en el escenario, y preguntarle mi nombre. Lo comprendí por la forma en la que sus miradas me señalaron. Tuve en ese momento una taquicardia que estuvo a punto de asfixiarme, y observé que, a lo largo de la obra, los ojos de Lélio se dirigieron en numerosas ocasiones hacia mí. ¡Qué no habría dado por saber lo que le había dicho de mí el caballero de Brétillac, al que él había preguntado y que, sin dejar de mirarme, le había hablado varias veces! El rostro de Lélio, obligado a permanecer grave para no degradar la dignidad de su papel, no había expresado nada que pudiera hacerme adivinar qué tipo de información le habían dado sobre mí. Además yo conocía muy poco a ese tal Brétillac, y no me imaginaba qué había podido decir de mí. Sólo a partir de aquella noche comprendí qué tipo de amor era el que me encadenaba a Lélio: era una pasión completamente intelectual y novelera. No era a él al que yo amaba, sino a los personajes de épocas pasadas que él sabía interpretar; esos prototipos de franqueza, lealtad y ternura desaparecidos para siempre revivían con él y yo me encontraba, con él y por él, transportada a una época de virtudes ya olvidadas. Tenía el orgullo de pensar que en aquellos días no habría sido despreciada y difamada, que mi corazón habría podido entregarse, y que no me habría visto reducida a amar a un fantasma de comedia. Lélio no era para mí sino la sombra del Cid, el representante del amor antiguo y caballeresco del que se burlaban todos en aquel momento en Francia. A él, al hombre, al histrión, no le temía, lo había visto; sólo podía amarlo en público. Mi Lélio era un ser ficticio que no podía aprehender tan pronto como se alejaba de la araña de cristal de la Comedia. Necesitaba el espejismo del escenario, el reflejo de los quinqués, el atuendo para ser el que yo amaba. Al despojarse de todo eso entraba para mí en la nada, como una estrella que desapareciera con la luz del día. Fuera de las tablas, no sentía el menor deseo de verlo, incluso me habría desesperado de hacerlo. Habría sido para mí como contemplar a un gran hombre reducido a un poco de ceniza en una vasija de barro. Mis frecuentes ausencias a las horas en las que acostumbraba a recibir a Larrieux, y sobre todo mi rechazo absoluto a no tener con él más relación que la amistad, le produjeron un acceso de celos, más justificado, lo reconozco, que ninguno de los que hubiera sentido antes. Una noche en que me dirigía a las Carmelitas con intención de escaparme por la otra puerta, me di cuenta de que me seguía y comprendí que a partir de entonces me resultaría casi imposible ocultarle mis salidas nocturnas. Adopté pues la decisión de asistir públicamente al teatro. Adquirí poco a poco la hipocresía necesaria para contener mis emociones, y además me puse a manifestar abiertamente una admiración por Hippolyte Clairon que podía engañar sobre mis verdaderos sentimientos. A partir de entonces me sentí más incómoda; forzada como estaba a contenerme, mi placer era menos intenso y profundo. Pero de esta situación nació otra que estableció una rápida compensación. Lélio me veía, me observaba; mi belleza le había impresionado, mi sensibilidad le halagaba. A sus ojos les costaba separarse de mí. Eso le produjo a veces distracciones que disgustaron al público. Pronto me resultó imposible equivocarme: se había enamorado perdidamente de mí. A la princesa de Vaudemont le apeteció mi palco y yo se lo cedí para pasar a ocupar otro más pequeño, más escondido y mejor situado. Estaba exactamente por encima de las candilejas, no me perdía ni una mirada de Lélio, cuyos ojos podían buscarme sin comprometerme. Además, ni siquiera necesitaba este medio para entablar relación con todas sus sensaciones: en el sonido de su voz, en los suspiros de su pecho, en el tono que daba a determinados versos, a determinadas palabras, yo comprendía que se dirigía a mí. Me sentía la más orgullosa y feliz de las mujeres, pues en esos momentos no era por el actor sino por el héroe por quien era amada. ¡Pues bien!, tras dos años de un amor que había alimentado, desconocido y solitario, en el fondo de mi alma, tres inviernos más pasaron sobre este amor ahora compartido sin que jamás mi mirada le concediera a Lélio el derecho a esperar otra cosa que esas relaciones íntimas y misteriosas. Supe después que Lélio me había seguido frecuentemente en mis paseos; yo no me digné verlo ni distinguirlo entre el gentío, tan escaso deseo tenía de verlo fuera del teatro. Aquellos cinco años son los únicos que viví de mi vida de ochenta. Finalmente, un día leí en el Mercure de France el nombre de un nuevo actor contratado por la Comedia Francesa para reemplazar a Lélio que se marchaba al extranjero. Aquella noticia fue un golpe mortal para mí; no podía concebir cómo viviría a partir de entonces sin aquella emoción, sin aquella existencia de pasión y tormenta. Aquello forzó a mi amor a hacer un progreso inmenso y estuvo a punto de perderme. A partir de entonces no me esforcé en asfixiar desde su inicio cualquier pensamiento contrario a la dignidad de mi rango. Ya no me congratulé de lo que era realmente Lélio. Sufrí, murmuré en secreto por qué no era lo que parecía ser sobre el escenario, y llegué a desear que fuera bello y joven como el arte lo hacía cada noche, con el fin de poder sacrificarle todo el orgullo de mis prejuicios y todas las repugnancias de mi ser. Ahora que iba a perder a aquel ser moral que llenaba desde hacía tanto tiempo mi alma, sentía deseos de realizar todos mis sueños y pasar a la acción, aunque después tuviera que detestar la vida, a Lélio y a mí misma. Me encontraba en esa irresolución, cuando recibí una carta con una grafía desconocida para mí; es la única carta de amor que he conservado de entre las mil protestas escritas por Larrieux y de entre las mil declaraciones perfumadas de otros cien. Es que, en realidad, es la única carta de amor que recibí en mi vida.» La marquesa se detuvo, se levantó, fue a abrir con mano diestra un cofre de marquetería y sacó de él una carta arrugada que leí con esfuerzo: «Señora: Estoy moralmente convencido de que esta carta no le inspirará sino desprecio; no la encontrará siquiera digna de su cólera. Pero ¿qué le importa a un hombre que cae en un abismo una piedra más o menos en el fondo? Me considerará loco y no se equivocará. Pues bien, tal vez me compadezca en secreto, dado que no puede dudar de mi sinceridad. Por muy humilde que la piedad la haya hecho, tal vez comprenda la magnitud de mi desesperación; usted debe saber ya, señora, cuánto mal y cuánto bien pueden hacer sus ojos. ¡Pues bien! repito, si obtengo de usted un solo pensamiento de compasión, si esta noche, a la hora ávidamente deseada en la que cada noche vuelvo a vivir, percibo en sus facciones una ligera expresión de piedad, me marcharé menos triste; me llevaré de Francia un recuerdo que tal vez me dé fuerzas para vivir lejos y proseguir mi ingrata y dolorosa carrera. Pero usted debe saberlo ya, señora: es imposible que mi turbación, mi ardor, mis gritos de cólera y de desesperación no me hayan traicionado veinte veces en el escenario. No ha podido usted encender todo ese fuego sin ser un poco consciente de lo que hacía. ¡Ah! tal vez haya jugado como un tigre con su presa, tal vez haya convertido en un entretenimiento todos mis tormentos y locuras. ¡Oh! no: es demasiada presunción. No, señora, no lo creo; ni siquiera se le ha ocurrido hacerlo. Usted es sensible a los versos del gran Corneille, se identifica con las nobles pasiones de la tragedia, y eso es todo. Y yo, insensato, me he atrevido a creer que mi voz despertaba en ocasiones sus simpatías, que mi corazón tenía eco en el suyo, que entre usted y yo había algo más que entre el público y yo. ¡Oh! ¡era una insigne pero muy dulce locura! Déjemela, señora ¿qué puede importarle? ¿Temería que presumiera de ella? ¿Con qué derecho podría hacerlo, y qué título tendría para ser creído bajo palabra? No haría sino entregarme al escarnio de las personas sensatas. Déjeme, le repito, este convencimiento que acojo temblando y que él solo me ha proporcionado más felicidad que pesar me ha causado la severidad del público hacia mí. Permítame bendecirla, agradecerle de rodillas la sensibilidad que he descubierto en su alma y que ninguna otra alma me ha concedido; las lágrimas que le he visto derramar ante mis desgracias de teatro y que, con frecuencia, han llevado mi inspiración hasta el delirio; las tímidas miradas que, así lo he creído al menos, intentaban consolarme de la frialdad de mi auditorio. ¡Oh! ¡Por qué nació usted en el esplendor y el fasto! ¡Por qué no soy sino un pobre actor sin gloria ni fama! ¡Por qué no tendré el favor del público y la riqueza de un banquero para cambiarlos por un apellido, por uno de esos títulos que he despreciado hasta ahora, y que me permitiría, tal vez, aspirar a usted! Antes prefería la distinción del talento a cualquier otra; me preguntaba de qué sirve ser caballero o marqués si no es para ser tonto, fatuo e impertinente; odiaba el orgullo de los nobles y me consideraba suficientemente vengado de su desdén si me elevaba por encima de ellos gracias a mi arte. ¡Quimeras y decepciones! Mis fuerzas han traicionado a mi insensata ambición. Me he quedado en la mediocridad; aún peor, he rozado el éxito y lo he dejado escapar. Yo creía sentirme grande, y me han arrojado al polvo; creía alcanzar lo sublime y me han condenado al ridículo. ¡El destino me ha cogido con mis sueños desmesurados y mi alma audaz y me ha partido como un junco! ¡Soy un hombre muy desgraciado! Pero la mayor de mis locuras ha sido lanzar mis miradas por encima de esas candilejas que trazan la línea insuperable entre yo y el resto de la sociedad. Es para mí el círculo de Gaius Popillius y ¡he querido franquearlo! Yo actor, me he atrevido a tener ojos y a ponerlos en una bella mujer. ¡Una mujer tan joven, tan noble, tan amorosa y situada tan alto! Pues usted es todo eso, señora, yo lo sé. La sociedad la acusa de frialdad y de exagerada devoción, pero sólo yo la juzgo y la conozco. Una sola de sus sonrisas, una sola de sus lágrimas, han bastado para desmentir las estúpidas fábulas que un tal caballero de Brétillac me contó en contra de usted. ¡Pero qué destino es también el suyo! ¡Qué extraña fatalidad pesa pues sobre usted como sobre mí para que en medio de una sociedad tan brillante y que se cree tan ilustrada, no haya encontrado usted para hacerle justicia nada más que el corazón de un pobre actor? ¡Pues bien! nada podrá quitarme la idea triste y consoladora de que si hubiéramos nacido en un mismo peldaño de la sociedad, no habría podido escapárseme, fueran quienes fueran mis rivales, y fuera como fuera mi mediocridad. Tendría que haberse rendido a una evidencia, y es que hay en mí algo mucho más grande que sus fortunas y sus títulos, que es la capacidad de amarla. LÉLIO». Esta carta -prosiguió la marquesa- extraña para la época en la que fue escrita, me pareció, pese a algunas reminiscencias de declamación raciniana que se perciben al inicio, tan intensa y verdadera, encontré en ella un sentimiento de pasión tan nuevo y atrevido, que me sentí trastornada. El resto de orgullo que combatía en mi interior se desvaneció. Habría dado toda mi vida a cambio de una hora de semejante amor. No le contaré mi ansiedad, mis fantasías, mi terror; yo misma no podría seguir el hilo y la lógica. Le contesté estas frases, tal como las recuerdo: «No le acuso de nada, Lélio, acuso al destino; y no lo compadezco a usted solo, me compadezco también a mí. Por ninguna razón de orgullo, prudencia o gazmoñería, quisiera quitarle el consuelo de sentirse distinguido por mí. Consérvelo porque es el único que pueda ofrecerle. No puedo consentir en verlo.» Al día siguiente recibí una nota que leí apresuradamente y que apenas tuve tiempo de arrojar al fuego para evitar que la viera Larrieux, que me sorprendió ocupada en leerla. Estaba redactada más o menos en estos términos: «Señora: Es necesario que hable con usted o que me muera. Una vez, una sola vez, sólo una hora si usted quiere. ¿Qué teme pues de una entrevista, puesto que confía en mi honor y discreción? Señora, sé quién es usted; conozco la austeridad de sus costumbres, conozco su piedad, conozco incluso sus sentimientos por el vizconde de Larrieux. No tengo la insensatez de esperar de usted otra cosa que una palabra de compasión; pero es necesario que caiga de sus labios sobre mí. Es necesario que mi corazón la recoja y se la lleve, o es necesario que mi corazón se rompa. LÉLIO.» Diré para mi gloria, pues toda noble y valiente confianza es gloriosa en el peligro, que no tuve ni un instante el temor de ser engañada por un impúdico libertino. Creí religiosamente en la humilde sinceridad de Lélio. Además yo confiaba en mi fuerza; me decidí a verlo. Había olvidado por completo su rostro marchito, su mal gusto, su aspecto vulgar; ya no conocía de él sino el prestigio de su genialidad, su estilo y su amor. Le contesté: «Me encontraré con usted; busque un lugar seguro; pero no espere de mí sino lo que solicita. Confío en usted como en Dios. Si intentara abusar de esa confianza, sería un miserable y yo no le temería». Su respuesta decía: «Su confianza la salvaría del último de los infames. Ya verá, señora, que Lélio no es indigno. El duque de *** ha tenido la amabilidad de ofrecerme a veces su casa de la calle de Valois, ¿qué habré hecho en ella? Desde hace tres años no existe para mí más que una mujer bajo el sol. Dígnese acudir a la cita al salir de la Comedia». Seguía la dirección del lugar de la cita. Recibí esta nota a las cuatro. Toda la negociación se había desarrollado en el espacio de un día. Yo había empleado la jornada en recorrer mis aposentos como una persona privada de razón; tenía fiebre. Esta rapidez de acontecimientos y decisiones, contrarias a cinco años de resoluciones, me exaltaba como un sueño: y cuando tomé la decisión, cuando vi que me había comprometido y que ya no era momento de dar marcha atrás, me derrumbé sobre mi otomana, sin poder respirar y viendo cómo mi habitación daba vueltas a mi alrededor. Me sentí realmente mal; hubo que llamar a un médico que me practicó una sangría. Le prohibí a mi personal de servicio que dijera una palabra a nadie acerca de mi indisposición; temía las inoportunidades de los que dan consejos, y no quería que nadie me impidiera salir por la noche. Mientras esperaba el momento, me dejé caer sobre mi cama y no le permití entrar a mi habitación ni siquiera al señor de Larrieux. La sangría me había aliviado físicamente pero también me había debilitado. Caí en una gran postración; todas mis ilusiones se esfumaron con la excitación de la fiebre. Recuperé la razón y la memoria; recordé la terrible decepción del café, el miserable aspecto de Lélio; me dispuse a avergonzarme de mi locura, a caer desde el pináculo de mis quimeras hasta la vil e innoble realidad. Ya no comprendía cómo había podido decidirme a cambiar la heroica y novelesca ternura por el tedio que me esperaba y la vergüenza que envenenaría todos mis recuerdos. Tuve entonces una mortal pesadumbre de lo que había hecho; lloré mis encantamientos, mi vida de amor, y el porvenir de satisfacción pura e íntima que iba destruir. Lloré sobre todo a Lélio que, al verlo, iba a perder para siempre, que había tenido la felicidad de amar durante cinco años, y que no podría amar dentro de unas horas. En medio de mi aflicción me retorcí los brazos con fuerza; mi sangría se volvió a abrir, y la sangre brotó en abundancia; sólo tuve tiempo de llamar a mi doncella que me encontró desvanecida sobre la cama. Un profundo y pesado sueño, contra el que luché inútilmente, se adueñó de mí. No s
En: No Categorizado Permaenlace: La Marquesa / George Sand / Cuento Comentarios: 0 Leído 2306 veces.
25.3.2009 GMTsong of the sea Acantilados"- Oil on canvas 120 x 60 cm. "Song of the Sea" White spray splashes the rocks salt air flying in the sky the rush of the waves A sight no money could buy Tranquility in abundance a place to clear your m ind listen to the whispers relax and let yourself unwind To and fro the wa ves dance waltzing to the song of the sea caught up in hypn otic chaos an overwhelming urge to be free By TM http://terrec.stumbleupon.com/ Teresa http://www.gayosoart.com/ En: No Categorizado Permaenlace: song of the sea Comentarios: 0 Leído 934 veces.
21.3.2009 GMTCaerta de una mujer, y otra de un amante temible/ Mora Torres Perfil de María de los Milagros Torres Vine a vivir a Buenos Aires hace 20 años y la amo, pero llevo el acento y los recuerdos de Santa Fe, mi ciudad, que tiene tanta historia, jazmines y calor y donde nació también la Constitución de la Argentina. Escribía ya en la panza de mi madre, decía mi papá, y sigo intentándolo, no voy a deponer nunca la pluma, aunque moleste mucho. Aunque el concepto es algo antiguo, todavía resuena en forma de mensaje simbólico: detrás de todo gran hombre siempre hay una gran mujer ( La mujer ). Es decir, una sombra ( Visibilidad - Tecnologías de la visión - Cultura visual ). La sombra de una mano, preferentemente ( ¡Pecadora! La difamación histórica de la mujer para limitarla políticamente ). La mano que acaricia ( Caricias del Alma - Arte Corporal ). La mano que da un toque de “gracia”, nunca un golpe de gracia ( Libros para superarnos ). La mano -esto es especial- que mece la cuna -que es la mano que gobierna al mundo, pero también en la sombra ( Citas y frases por personajes conocidos de la historia ). Pero esa mano ha hablado. Más precisamente, esa mano ha escrito. Mejor que casi todos los grandes hombres, a veces también antes que ellos. La literatura japonesa, para hablar de un solo caso emblemático, tiene femeninas primeras novelistas ( Lenguaje Poético ). Japón, una tierra en donde la mujer nacía con destino de muñeca y destinada a jugar con muñecas gran parte de su vida, no cuenta en sus inicios más que con escritoras de narrativa… ¡mujeres! ¿Será que escribir es como jugar, y que lo serio, lo verdaderamente serio, es gobernar, organizar y conquistar países, hacer la guerra o ganar dinero? ( Chicos, no hagan esto en sus casas ). Antiguamente parece que sí, pero estamos hablando de lo antiguo y, además, todavía subsisten códigos que pretenden hacer invisible -¿de tan etérea?- a la mujer ( Ciberfeminismo, Mujer y TICs: La acción Feminista en el siglo XXI ). La mujer de un escritor, la escritora de una carta de amor Un clásico de las devociones de Borges es el gran escritor norteamericano Nathaniel Hawthorne; yo lo leí antes aún de que JLB “me” lo recomendara, y leí sobre aspectos de su vida puritana y algo, un poco, fanática. En cambio, no sabía nada de su mujer, Sophia, pero ahora sé mucho, porque encontré esta breve carta dirigida a Nathaniel: Amado mío: te envío cerillas para encender la vela. Hay muy pocas pero mi índice ya no podía cumplir otros deberes. Éstas te alcanzarán, sin embargo, hasta que el herido se recobre. ¡Qué bello es ofrecerte aun esta leve comodidad, querido! No sé expresarte mi amor con esta mano contraída. Mi amor tiene la actitud contraria: se inclina hacia adelante para buscarte. ¡Qué año hemos tenido! Defino la belleza como amor, que por tanto incluye la verdad y el bien. Pero sólo quienes aman como nosotros pueden sentir la significación y la fuerza de esto. Mis ideas no fluyen en estos torcidos trazos. Dios te acompañe. Estoy muy bien, y he caminado mucho en Danvers esta fría mañana. Estoy llena de la gloria del día. Dios te bendiga esta noche del año viejo. Ha sido el año de nuestra natividad. ¿No ha quedado atrás la vieja tierra? ¿No son nuevas todas las cosas? Tu Sophie Otra carta: impactante contraste También es una carta de amor, aunque no la escribió una mujer, y aunque el tema tratado en este post enfoca la escritura amorosa de “ellas”. Pero merece ser publicada esta misiva. No es de San Francisco de Asís a Santa Clara. No es de Abelardo a Eloísa. No es ni siquiera de Sartre a su “Castor” (Simone de Beauvoir). Es de un autor mucho más interesante, que se dirige a un personaje de la historia que es tan interesante como él mismo; que es su amor, que es su víctima… Carta de Enrique VIII a Ana Bolena ¡Esto sí que es amor!: Al debatir conmigo mismo el contenido de vuestras cartas he sufrido gran pena, no sabiendo cómo interpretarlas, si para desventaja mía, como aparece en algunos lugares, o para mi ventaja en otros. Ahora os ruego de todo mi corazón que me aclaréis definitivamente vuestro parecer acerca del amor que hay entre nosotros; la necesidad me obliga a reclamar una respuesta, pues hace más de un año que he recibido el flechazo del amor, y no sé a ciencia cierta si he fracasado o encontrado un lugar en vuestro corazón y afecto, lo cual me ha impedidio durante algún tiempo nombraros mi querida, pues si sólo me amáis con amor común el nombre no es apropiado, siendo posición muy alejada de lo común; mas si os place cumplir los deberes de una querida leal y una amiga fiel, y entregaros a mí en cuerpo y corazón, a mí, que he sido y seré vuestro leal servidor (si vuestro rigor no me lo impide), os prometo que no sólo el nombre os será debido, sino que también os tomaré como única querida, ahuyentando a todas las demás de mi pensamiento y afecto, para serviros a vos únicamente; os ruego déis una respuesta completa a esta tosca carta, diciéndome qué puedo esperar; y si no os place responder por escrito, indicadme un sitio donde pueda recibirla de vuestros labios, el lugar que busco con todo mi corazón. No diré más, para no ser tedioso. Escrito por la mano de quien gustosamente sería vuestro Enrique Yo tampoco diré nada más al respecto, porque espero que lo digan ustedes… pero, ¡qué rey tan delicado, no quiere ser “tedioso”!… si, en realidad, él jamás aburrió a sus mujeres. Envío Hoy quiero regalarles un “Inventario de felicidades” que hace muchos años Giovanni Papini escribió para ustedes -sí, para ustedes, para mí, para todos los que vengan en el futuro: Recuerda en primer lugar que has nacido hombre. Aun si no creyeres que estás hecho a imagen y semejanza de Dios, has de admitir que tu suerte es inestimable. Tu suerte podría haber sido la de una culebra que se esconde en el barro, la de un topo que horada las tinieblas (…) Tú eres en cambio un hombre, un ser vertical que mira al cielo, iluminado por el espíritu, capaz de ser purificado y redimido por el mismo dolor (…) Tú eres, aun cuando nada poseas, condómino de un planeta. El viento es servidor tuyo, el fuego es tu esclavo, la fuerza de las aguas te da luz y calor, el rayo te obedece. Tú recorres con la luz del intelecto y de la fantasía el firmamento infinito, nombras y mides a las estrellas, disciernes el misterio de los gérmenes, disuelves el átomo. Posees el lenguaje articulado que te embriaga con las invocaciones de David, con los coros de Sófocles, con los vuelos de Platón, con los cánticos de Francisco, con las visiones de Dante, con las desesperadas dialécticas de un Rousseau y de un Kierkegaard, de un Dostoievsky y un Nietzsche. El verbo es tuyo, y lo puedes transmitir mediante signos y sonidos. Eres mortal como las acémilas del campo, pero sólo para ti resplandece la esperanza -que para muchos es certeza- de la final victoria sobre la muerte. Tú eres, aun en la cárcel de la carne y del tiempo, larva impaciente de Dios. Y los abrazo emocionada, llorosa por lo que transcribí. A menudo estos italianos me devuelven algo muy íntimo e indescifrable que está en mí y que a veces se duerme, como la intensidad, y a veces una tristeza tan profunda como la de Leopardi -lean sus poemas, el del final de un día de fiesta sobre todo-, me levanta hasta el cielo, extrañamente. ¡Adelante Celeste y Osvaldo con sus blogs apenas estrenados! Jorge, tu ausencia inexplicable merece que te convoque con tambores: te dedico esta entrada que habla de felicidades. Mora Torres En: No Categorizado Permaenlace: Caerta de una mujer, y otra de un amante temible/ Mora... Comentarios: 0 Leído 3779 veces.
21.3.2009 GMTDuelo y Humor Mora Torres Fiesta interrupta (la del idioma) Tal vez no corresponda lo de interrupta -debería ser: interrumpida-, pero qué importa. Fui durante muchos años censora de la lengua -censuré o encomendé encomillados, bastardillas, neologismos y paleogismos, erratas y erratones- y un día tiré lejos tanto abecedario, por eso voy a contarles una historia de corrido, sin fijarme en excesos de gerundios ni en repeticiones ( Normas del Español ). Creo que ya conté esta parte: el martes 14 de octubre fue un día raro -ya pasaron dos meses, ya llegaron las “fiestas”. Mane, mi hija, aquel martes, no concurrió al trabajo porque se quedó cuidando a Octavia, su gata, que se moría de viejita ( El adulto mayor y los animales ). Creo que conté además que Octavia no era sólo hija de Mane, sino mía también, cuando vivíamos juntas hace quince años, pero que nos mudamos a casas diferentes, y sólo hubo un modo de decidir quién se quedaría con ella: la jugamos a las cartas, y yo perdí… ( El póquer ). Conté y lo repito, para quien no lo haya leído y porque esto es muy importante, que la gatita era boxeadora, cantante, bailarina, cura o monja sanadora, negra de ojos amarillos. Solíamos ponerle los sobrenombres más desopilantes. Un día que leíamos una reflexión sobre “el hecho estético”, se nos ocurrió denominarla “Helecho estético”, y hasta ahora, de vez en cuando, le decíamos así ( Fundamentos filosóficos de la estética ). …quedé en que Mane estaba en su casa cuidándola a Octavia que se moría, y agrego que yo salí de la mía y al llegar a la oficina recibí su llamada telefónica porque en efecto se había muerto. Después vi pasar el tiempo con tristeza, y pasaba cargado de lluvia ( Las Nubes ). Ya en la calle, al salir de Monografías, diluviaba, pero en la esquina había paraguas en oferta. Me compré uno muy grande, con franjas de colores chillones que pretendían despabilarme el alma, el ánimo, al menos ( Los trastornos del estado de ánimo ). Pero no. Yo seguía herida y nada me distraía de mi herida, en mi cabeza giraba un tango fúnebre, si no horrible, al menos terrible: “sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando” ( El Tango ). Tal vez exageraba, pero sí: sus maravillosos, únicos, irreproducibles ojos de todos los colores además del amarillo no mirarían nunca más mi mano a la que le tenía bronca -las manos moviéndose le despertaban una inquietud especial. Con paraguas ya que no lanza en ristre -y parecida más bien a Sancho que al Quijote, pero esta vez era un Sancho más angustiado que su amigo ( Sentido del humor )- doblé en Florida y caminé por esa calle-símbolo (del consumismo - El problema de la identidad y su relación con el consumismo -, pero también del arte improvisado). Lo que está entre paréntesis se refiere a que es la peatonal de los turistas que compran y que compran, y de los porteños que pueden seguirlos en ese hacer, pero también de artistas populares alrededor de los cuales -hasta del menos talentoso o pintoresco- hay un círculo de espectadores ávidos. Miran bailar el tango, tocar guitarras y acordeones, miran a gente vestida de estatua ( Escultura romana ), increíblemente parecida a una estatua, a veces de mármol, otras de yeso, algunos ángeles del cementerio, algunos próceres, y hasta Jesús ( La verdadera identidad de Jesús ). ¡Hay tanta gente que va y que viene por esa calle! Incluso sin paraguas abiertos, uno debe esquivar con delicadeza, prever de lejos, confeccionar un plan de caminata y la estrategia para marchar sin chocarse con nadie. Con un paraguas inmenso, se torna imposible. Mi estrategia ese día consistió en levantar el paraguas lo máximo posible, lo que no impidió que colisionara con múltiples personas de todas las nacionalidades, pero sin que debiera indenmizarlas por golpes o por quedarme con uno o dos ojos en la afilada punta de mi flamante arma ( Armas )-ahora, a veces, uso esa arma de bastón, cuando tengo mareos por Florida. Mientras realizaba tales artilugios, algunos personajes que están siempre allí me ofrecían cambio -de dólares a pesos ( La dolarización )- y yo debía decir “merci” con una sonrisa -es un personaje de francesa que me invento cuando voy por el centro ( Artaud, surrealismo y teatro ). En unas cuantas cuadras se me convirtió en hábito el paraguas levantado y no tuve que pensar en levantarlo, alguna fuerza lo levantaba. El brazo no se me cansaba. Ya casi no chocaba con la gente… Al ver una farmacia -de esas estilo shopping que pululan por Florida, donde venden aspirinas, cremas de belleza y chales de seda-, recordé que debía comprar un medicamento y avancé por el salón hacia el fondo, donde atienden la parte de salud ( Turismo de salud ). Saqué número; la cola era larguísima para sanarse; o para sanar al hijo o el marido. Por un rato yo era la última de la fila, pero igual me miraban los de adelante; se daban vuelta para mirarme. Los que estaban en el sector perfumería venían a ver, a verme… “Me encantaría que estuvieran aquí Mane, Elsa, los chicos de monografías”, pensé, “para que se convenzan de que no es paranoia sino que de verdad me miran, ¿qué tengo?” ( La paranoia ). “¿Seré demasiado fea? ¿Seré demasiado ridícula? ¿Seré demasiado vieja? ¿O demasiado gorda acaso?” ( Proyecto de investigación para medir la autoestima ). “Pero mirar me miran, es indudable”, seguí pensando con ojos que eran clavos sobre mi persona. Debía haber otra respuesta más sensata que las anteriores, yo debía hallarla… Examiné mis zapatos violetas, mis pantalones enormes, toqué mis aros larguísimos, imaginé mi rimmel corriendo negro y raudo por la cara, por la lluvia. Pero aun así, las miradas significaban algo más: había muchos hombres y mujeres ridículos por el lugar, y nadie los asesinaba con miradas. ¿Sería tan notable la tristeza por Octi, mi gatita, me habría marcado de modo irremediable los rasgos? Llegó mi turno de pedir el remedio, y mi turno de “abonarlo”, como dicen los vendedores. Para pagar tuve que soltar el paraguas que mantenía firmemente erguido por encima, muy por encima, de mi cabeza, para no herir a los paseantes de Florida. Pero no estaba ya en la calle, había entrado en una farmacia, y olvidé que los techos, en general, no tienen demasiadas goteras en esos lugares tan “burgueses” ( Las clases sociales ). Ése era el origen de las miradas que convergían en mi persona: el brazo levantado, el paraguas abierto, chillón, mojado. Creo que a pesar de las miradas, nadie se reía, porque imagino que todos se preguntaban si no estarían filmando algún comercial o algo parecido ( La publicidad ). De otro modo, yo era inexplicable; el personaje de mí misma no se entendía. Y todavía no lo entiendo. Envío Mando todo mi afecto y lo que puedo recoger de alegría para estos lindos días de Navidad; los saludos “personalizados” de año nuevo van a ir en el próximo paquete, que tendrá muchos moños de colores y papeles de seda. Mora En: No Categorizado Permaenlace: Duelo y Humor Mora Torres Comentarios: 0 Leído 1108 veces.
18.3.2009 GMTrio cura / serie por nuestros cerros Salto del río Cura | | El "Salto del río Cura"... bajo éste simpático nombre conocí por allá por los lados de Valle Morín, al sur del estado Aragua, específicamente en el cruce que tiene el río con el pueblo de La Aguadita, una fabulosa cascada que aún cuando ya estamos en período de "sequía" ella no quiere enterarse y displicente e indiferente deja caer sus aguas con fiereza. | Para llegar hasta allá debemos manejar por la autopista que lleva hasta Cuá, Charallave, San Casimiro y Valle Morín. Siguiendo una carretera de tierra (preferiblemente con vehículo rústico), con algunos baches, en poco tiempo se encuentra un caserío pequeño con muy pocas casas muy cerca del río, dejando nuestro carro al cuidado de los dueños de una bodeguita, de inmediato comenzamos a caminar monte adentro. Hace varios años ya estuve allí y hoy me sorprendo al ver el cambio tan drástico del paisaje, lo que otrora era "monte y culebra", un sendero estrecho escondido entre vegetación abundante y variada, hoy está convertido en un camino ancho y despejado, no en todo la ruta, bordeado de malezas, plantas "pinchudas" jala pá-tras, con subidas y bajadas, suaves terreno árido, de piedrecillas molidas y arena. Los lechos de riachuelos que bajaban de un costado de la montaña están secos, sus grandes piedras brillantes por el sol, mudas me miran tristes. Un largo tiempo recorrí el camino hasta llegar a una bajada que me llevó directamente a la orilla del río, por allí continúa el ahora estrecho sendero. A principio daba saltos sobre las piedras para no mojarme las botas, pero luego se hizo "costumbre" zambullirlas con placer infantil en aquellas aguas. Pasadas algunas horas sorteando obstáculos de árboles caídos, ramas en el medio, rocas altas resbalosas, picadas de insectos, lucha con la maleza, el encontrar el rastro del camino perdido, se llega al tope de la montaña y se recoge la recompensa del esfuerzo realizado. Es todo un espectáculo la visión del agua cayendo impetuosa y cristalina en un fuerte chorro que más abajo se divide en dos, festoneada por líquenes y musgos de un brillante color verde, con su tronar oscuro y sonoro al caer que cubría el canto de los pájaros. Toda una hermosura que fue captada para el recuerdo por las cámaras fotográficas. Luego se impone un baño bajo la ducha de la cascada que renueva las energías perdidas en la ardua caminata. Un sabroso almuerzo campestre terminó de hacer el milagro. Merecido descanso posterior que hubo de interrumpirse para el regreso. En el bosque oscurece muy pronto. Ya en los vehículos nos despedimos de los compañeros de caminata con el grato sabor de la aventura compartida y el conocer o rememorar un nuevo rincón de nuestro país. Por: Edilia C. de Borges | | | En: No Categorizado Permaenlace: rio cura / serie por nuestros cerros Comentarios: 1 Leído 3784 veces.
14.3.2009 GMTSerie por nuestros cerros/ Paraiso PARAÍSO- Parque Nacional El Ávila 1-3-2009 Hola amigos todos, les cuento: Domingo 8 de la mañana. En el carro de una de mis amigas nos llegamos hasta el más cercano estacionamiento que a esa hora estuviese abierto y desde allí en un taxi nos trasladamos hasta el final de la avenida principal de Boleíta Norte, desde allí caminando subimos a la “Cota Mil” hasta llegar a la entrada del puesto de guarda parques del “Estribo Duarte”, donde de nuevo pude constatar lo limpio que se mantiene el lugar. El sol no lograba apartar la sábana de nubes que lo cubrían y por ello el tiempo estaba neblinoso, pero no hacía frío alguno, por ende la subida aunque larga no fue cansona, nuestros pasos eran ligeros. Entre subidas y bajadas de suaves colinas alcanzamos la casa del guarda parque, aquí también el orden y la limpieza se ponen de manifiesto. Muy pocas personas estaban por allí tan temprano, conversamos con el guarda parque, nos aprovisionamos de agua potable y firmamos el libro de salida. Descendimos la primera cuesta desde esta colina y de inmediato comenzamos la ascensión. Hace unos años, no muchos, había allí un doble camino, el sendero por donde se sube regularmente y otro hecho por las pisadas de personas irresponsables que seguía paralelamente a un tubo con agua que por acá baja, transformando aquello en una “pica” sin sentido y fea, afortunadamente la sabia naturaleza lo ha cubierto de maleza. El verdadero sendero está limpio e invitador a seguirlo por estar flanqueado de hermosos paisajes, nos deteníamos admirándolo y tomándole fotografías. Llegamos al “tanque”, se denomina así por la losa grande de cemento tapa de un tanque para agua distribuida, acá hacemos nuestro primer descanso, nos sentamos y bebemos agua fresca y fría, ya renovadas seguimos subiendo la montaña por el angosto caminito, las malezas alta con sus hojas lanceoladas fustiga sin clemencia los brazos desnudos de mi compañera, se enrojecen pero lo peor será cuando el sudor haga arder esas marcas, es un suplicio. Aparte de ello, fue cómodo el trayecto, nos favoreció el oculto sol. Oíamos un fragor ronco y buscando este ruido mi mirada encontró allá a lo lejos cayendo como escondida una cascada larga y blanca, el agua cae y se desboca por un trecho corto escondiéndose de nuevo entre el monte, pero es difícil llegar hasta allá. Estamos ahora adentrándonos en la selva húmeda por un marcado camino, excepto algunos sitios donde se ha caído un árbol o en donde el terreno se ha deslizado por la lluvia y por donde hemos extremado el cuidado de nuestros pasos, apoyándonos con nuestros bastones y ayudándonos unas a otras. Todo es agradable y placentero, el ruido del silencio sólo interrumpido por algún solitario trino de pájaro invisible, el caer de una hoja, el gemir del viento. Alrededor todo es verde y aún brilla con el rocío nocturno, las ramas de los altos árboles bailan y se mecen con la brisa. Encontramos muerta una zarigüeya (mamífero de cabeza parecida a la zorra, cuya hembra lleva una bolsa debajo del vientre donde guarda a sus crías) y luego una pequeña serpiente con la cabeza destrozada, su muerte es reciente, alguien que nos precedió lamentablemente la mató. Comenzamos a oír el correr del agua del río pero no lo vemos por lo intrincado de la vegetación. Levantó la vista y distingo con precisión “la cabeza de elefante” en el camino que lleva al Pico Oriental y más adelante diviso al pico, pero su cima esta arrebujada de nubes. Llegamos al pozo con las dos pequeñas caídas de agua que tradicionalmente es el sitio del baño. Estamos en Paraíso. Embelesadas lo contemplamos pero no nos atrevemos a entrar en el agua, no está fría, está gélida. Por más acaloradas que estamos no somos las más valientes. El agua se ve profunda y oscura, y en la orilla arena y piedrecillas, no hay plaga por fortuna. Nos sentamos un buen rato sumidas en nuestros pensamientos contemplativos, luego almorzamos de lo que traíamos, fotografías y a regresar. Esta vez tomamos otro camino., atravesamos el río por sobre las piedras y por el caminito sin abrojos y angosto entramos de nuevo en la selva, teniendo a la izquierda el precipicio, a la derecha la pared de la montaña y en muchos pasos hasta un techo formado por intrincados bambúes que silbaban con el viento, y por donde yo pasaba rápido por temor a que en la hojarasca que había en el suelo se ocultase algún “bicho”. Subimos y bajamos por suaves colinas, me parecía cuento de hadas este bosque. Salimos ahora al sendero de tierra apisonada y soleado, mejor dicho caldeado por el sol que pasa por la entrada al Pico Oriental y a la Piedra o Mirador del Indio, donde habían personas asoleándose, ya sólo nos faltaba bajar todo aquél largotote camino hasta el PG de “Cachimbo” donde llegamos sudando a mares, es un camino totalmente despejado sin sombra alguna. Bajamos hacia la autopista orillándonos hasta llegar al sitio donde subimos al transporte que nos llevó a destino doméstico. Me “encantó” el Paraíso, esta fuerte caminata de siete horas. Nos vemos en la próxima, Edilia C. de Borges En: No Categorizado Permaenlace: Serie por nuestros cerros/ Paraiso Comentarios: 0 Leído 3703 veces.
9.3.2009 GMTrevista cañasanta | | #yiv1137212643 _filtered ; Nuestro Boletín | | | Escrito por Cañasanta | EN ESTA NUEVA EDICION: Los que no puedan visualizar correctamente el Mensaje completo en sus correos, pueden verlo OnLine pinchando AQUI! EN PORTADA | EL DOSSIER :: El Doctor Martí: ilustre artífice del Idioma Español Por Yusnier Urrutia Ramos Es muy frecuente encontrarnos en la obra martiana con muchos vocablos de los que no conocemos su significado e incluso no aparecen en diccionario alguno. En estos casos estamos en presencia del inagotable acervo cultural que poseía el Apóstol de la Revolución Cubana quien expresó en una oportunidad que: "usaría lo antiguo cuando fuera bueno y crearía lo nuevo cuando fuera necesario" quizás sea esa la esencia misma de la creación idiomática de Martí. En estas líneas pretendo mostrar al Maestro más allá de su pensamiento Latinoamericanista, de su sentido de independencia, de ser uno de los teóricos fundamentales de la Revolución Cubana, en estas páginas encontraremos a Martí el maestro de idioma español, el traductor y sobre todo el hombre que hizo aportes a la lengua que hablamos. ENSAYO :: El tratamiento ortográfico de la ortografía de las lenguas extranjeras Por Emilio Carlos Velázquez González La ortografía es un aspecto de vital importancia para el aprendizaje de una lengua extranjera, en particular en el proceso de desarrollo de hábitos y habilidades de escritura. El maestro de lenguas extranjeras, al encarar el fenómeno ortográfico, se encuentra con varios obstáculos, entre los que se encuentra el lugar que ocupa la ortografía dentro del programa, el tiempo necesario para realizar la corrección de los errores y el poco interés que los alumnos le prestan a este aspecto. Todo ello conlleva a identificar diversos problemas relacionados con el aprendizaje ortográfico en la lengua extranjera y el proceso de corrección, este último como un elemento medular dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje. EL DOSSIER :: Fragmento del texto "Timeo" de Platón referido a la Atlántida Por José Ángel Ríos Rodríguez Al principio del Diálogo, Sócrates menciona la discusión del día anterior sobre la sociedad "perfecta", (Platón hace aquí referencia a su obra "La República", escrita unos años antes). Sócrates, ante las discusiones hipotéticas de sus estudiantes, les propone una tarea: ejemplificar la perfección de una sociedad que vive de acuerdo con los preceptos expuestos en "La República" y que entabla una guerra justa. CRITICA DE CINE :: La Duda Por Rodolfo Carnevale (Director Cinematográfico) El film basado en la exitosa obra teatral “Doubt”, narra el enfrentamiento entre una superiora de un colegio católico (Meryl Streep) y un sacerdote (Philip Seymour Hoffman) que es acusado por un supuesto abuso a un alumno... HUMOR :: Humor Gráfico a cargo del Caricaturista cubano Gustavo Rodríguez (Garrincha) Nació, o eso dicen, en la ciudad de La Habana el 29 de diciembre del 1962. Comienza a publicar en la revista 'Mujeres' en el 1986, extendiendo su colaboración a varias publicaciones dentro y fuera del país, en la prensa plana y la digital. En 1995, pasa a ser miembro de la publicación nacional Palante, Cuba... Garrincha ha ganado más de 12 Premios Internacionales y más de 25 en competencias en Cuba. Fan del football, el rock y el jugo de manzana, entre otras cosas. Es malísimo bailando y haciendo dieta. Una joyita. Por suerte (para él, al menos) reside en Miami desde el 2005. OPINION :: Pablo Milanés: El amor no se refleja como ayer Por Ariel Valdés Si años atrás alguna publicación hubiese divulgado una Entrevista de Pablo Milanes como lo ha hecho hace un par de semanas la revista de Arte y Literatura Latinoamericana Cañasanta, lo primero (después de reírnos, claro) que hubiéramos leído serían las “aclaraciones” del artista, jurando que en ningún momento había hablado de esa manera y que, por lo tanto, “alguien” (la prensa capitalista y desestabilizadora) había manipulado las respuestas. EL DOSSIER :: Fray Bartolomé de Las Casas (1484-1566) Por Francisco Arias Solís Fray Bartolomé de Las Casas fue un gran y tenaz campeón de los derechos del hombre y de la fraternidad de todos los seres humanos. Su vida es símbolo de entrega total en pro de la liberación y dignidad de los indios. Curiosamente, el que había sido juzgado hasta ahora como un exaltado, por haber sido un apasionado en la defensa de los derechos del indio, y por ello condenado a la incomprensión, como si fuera un gran enemigo de España; hoy, con la fuerza de la verdad y de la justicia resulta un héroe excepcional. EL DOSSIER :: El Origen y Procedencia de la Navidad Por Mario García En una leyenda de origen nórdico se cuenta que un espíritu llegó a la tierra procedente de una galaxia lejana ubicándose en la región norte, en lo que actualmente se conoce como la península escandinava. Este espíritu es visto como una energía que viene desde del centro de nuestro sistema solar y que llega cada año para brindar: paz, amor, armonía y alegría. NARRATIVA :: El ósculo de Lilit Por Iván Medina Castro Durante el beso pasional mis inquietas extremidades magreaban sobre cada una de las partes de ella. Repentinamente sentí un goce ardiente en el labio inferior, la temperatura se incrementó concentrándose en esa área magullada; por consiguiente la mucosa dejó derramar una sustancia salada y densa que velozmente recorrería a voluntad las encías, la dentadura y mi lengua entera... POESIA :: Poesía escogida por Fuensanta Martín Quero Cuerdas Existen cuerdas en los tejados, y en los ojos profundos existen libélulas nocturnas. Existen hilos, cuerdas transparentes que surcan las brumas del día urbano y los inmensos mares verdes de los campos. ¡Tantos años! No hay libros para tantos años. (...) PRESENTANDO LOS VIDEOS DE LA SEMANA -DIEGO GUTIERREZ :: QUIEN- -LA NIÑA QUE ESTREMECIO LA ONU CON SU DISCURSO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE- WEBS DE LA QUINCENA Les recordamos que Cañasanta tiene un grupo en FACEBOOK al cual pueden unirse y recibir información acerca de nuestras actualizaciones y sobre el Arte y la Cultura latinoamericana actual; además de nuestros boletines quincenales. www.CAÑASANTA.com Copyright © 2005-2009 Todos los derechos reservados | | | En: No Categorizado Permaenlace: revista cañasanta Comentarios: 1 Leído 3995 veces.
5.3.2009 GMTUn poema de Cormán Que elegir cada mañana? elige ser feliz, elige perdonar, elige reír en lugar de llorar, elige aplaudir en lugar de criticar y elige amar en lugar de odiar". Cormán Hallamos un lugar en la estampida: sábanas limpias, leña en el fuego, el diapasón de las horas. Miramos a través de la ventana esperando amanecer. Entonces el alba: esos ojos de animal asustado. LLaneza Borges... Se abre la verja del jardín con la docilidad de la página que una frecuente devoción interroga y adentro las miradas no precisan fijarse en los objetos que ya están cabalmente en la memoria. Conozco las costumbres y las almas y ese dialecto de alusiones que toda agrupación humana va urdiendo. No necesito hablar ni mentir privilegios; bien me conocen quienes aquí me rodean, bien saben mis congojas y mi flaqueza. Eso es alcanzar lo más alto, lo que tal vez nos dará el Cielo: no admiraciones ni victorias sino sencillamente ser admitidos como parte de una Realidad innegable, como las piedras y los árboles. virtutum primam esse puta campescere linguam «Considera que la primera de las virtudes es refrenar la lengua». En: No Categorizado Permaenlace: Un poema de Cormán Comentarios: 0 Leído 2748 veces.
4.3.2009 GMTdesnivel al día Desnivel Al Día, de desnivel.com | | | | Dani Salas, el ojo de la montaña ENTREVISTA Charlamos con este hombre multidisciplinar que acompañará, cámara en mano (y si puede hasta la cumbre), a Carlos Soria y compañía al Dome Kang. Un artista con la lente, un artista con el macuto. Ver artículos relacionados Javier Selva nos enseña a sobrevivir con la cámara EN LA LIBRERÍA DESNIVEL Hoy martes 3 de marzo en la Librería Desnivel, Javier Selva nos presentará su último libro Fotografía digital de montañas, viajes y aventuras , un pequeño manual que nos da todas las claves, consejos y trucos para mejorar nuestras fotos. Ver artículos relacionados Unai Mendia y Mikel Zabalza con suerte en el Midi APERTURA EN LA CARA ESTE La cordada establecía La suerte de los valientes en la cara este del Midi d´Ossau, una de las rutas "másclargas y mantenidas del Pirineo en su estilo", superando escollos de V/5/M6 y 6a. Ver artículos relacionados Mujeres Trangoworld en el Tazaghart PRÓXIMO OBJETIVO: ATLAS MARROQUÍ El equipo de montañeras de Trangoworld apura los últimos días antes de irse de expedición al Tazaghart, en el Atlas marroquí, donde realizarán una serie de travesías con esquís por los corredores más interesantes de este valle situado en el conocido macizo del Toubkal. Ver artículos relacionados Segundo año del Maratón de Montaña Vitoria-Gasteiz II EDICIÓN El 19 de abril los corredores inciarán su periplo a través de 2.000 metros de desnivel en esta púber prueba cuya longevidad se contrapone al interés que despierta. Las inscripciones están abiertas. En: No Categorizado Permaenlace: desnivel al día Comentarios: 0 Leído 1744 veces.
Página 1 de 2. Total : 23 Artículos.
Rubén Patrizi - Venezuela, Venezuela
Las personas que adornan una esquina, dando colorido a su lucha diaria en su eterno vivir, para ellos,... Mi perfil Completo
Buscar

vocessusurrosrumorygritos-vocessusurrosrumorygritos |